Cuando la excelencia se confunde con exigencia
- Pilar Lucena
- 22 jul
- 3 Min. de lectura
Muchas veces, sobre todo en el ámbito académico, confundimos excelencia con autoexigencia, y terminamos rindiendo desde la presión, no desde el propósito.
En esta nota te comparto una mirada desde mi rol como docente y coach educativa para que puedas estudiar, crecer y avanzar, sin lastimarte en el intento.

En mis años de docencia, he escuchado a estudiantes definirse como “exigentes consigo mismos” con orgullo, casi como una medalla de mérito. Y lo entiendo: en el ámbito académico, muchas veces aprendemos a medir nuestro valor por la cantidad de horas que estudiamos, por cuántas materias aprobamos por cuatrimestre, o por cuán impecable es nuestro trabajo final.
Pero con el tiempo, y sobre todo gracias a mi formación en Coaching Ontológico y Educativo, aprendí a mirar con más profundidad esa supuesta exigencia “positiva”. Porque no siempre es sinónimo de excelencia. De hecho, muchas veces es todo lo contrario.
🎯 La excelencia nace del compromiso, no del castigo
Cuando hablamos de excelencia, hablamos de una búsqueda genuina de mejora, de crecimiento, de calidad. La excelencia se vincula con el disfrute, con la pasión por lo que hacemos, con la conciencia de que todo proceso lleva tiempo y requiere cuidado.
La exigencia, en cambio, suele tener una raíz distinta: el miedo. Miedo al error, a no estar a la altura, a decepcionar. Es una voz interna que no permite descanso, que minimiza los logros, que dice “podrías haberlo hecho mejor”. Y cuando esa voz se vuelve habitual, puede drenar la motivación, la creatividad, e incluso el sentido de lo que hacemos.
⚖️ Entonces, ¿cómo podemos diferenciarlas?
Desde el coaching trabajamos con una pregunta poderosa: ¿Desde dónde estás actuando?
Si estudiás desde la excelencia, te conectás con tu propósito. Te permitís descansar, preguntar, equivocarte.
Si estudiás desde la exigencia, lo hacés desde la presión, desde el “deber ser”, desde la comparación constante con otros o con vos misma/o en tus mejores momentos.
La excelencia te expande. La exigencia te encierra.
🧠 Una reflexión para tu camino académico
Ser estudiante universitaria/o no es fácil. Lo sé. Y también sé que no necesitamos más perfección, sino más conciencia y equilibrio. Porque el verdadero aprendizaje no se mide en parciales aprobados, sino en la capacidad de sostener un proceso con humanidad.
En FORMA trabajamos todos los días con estudiantes que quieren dar lo mejor de sí. Y mi compromiso, como docente y como coach, es acompañarlos para que ese “mejor” no les cueste salud, vínculos, ni identidad. Para que no confundan exigirse con lastimarse.
🌱 ¿Y si aprendés a exigirte menos y a cuidarte más?
Hoy te invito a frenar un momento y preguntarte:
👉 ¿Desde dónde estoy estudiando hoy?
👉 ¿Cómo me hablo cuando no llego a lo que esperaba?
👉 ¿Qué pasaría si empiezo a priorizar el proceso, no solo el resultado?
Quizás ahí empiece tu verdadera excelencia: esa que no duele, no agota, no te deja sola/o. Esa que te acompaña a ser, no solo a hacer.
Espero que estas palabras te hayan resonado.
¡Nos leemos en la próxima nota! 🙂
Pili.
#arquitectos #arq #estudiantes #estudiantesdearquitectura #vidauniversitaria #serestudiante #seruniversitario #UNC #faudi #faudiunc #apoyouniversitario #apoyouniversitariocba #2025enFORMA #finales2025📚 #estructuras #E1 #E2 #E3 #E4 #matematicas #M2 #topografia #TOPO #CAPACITATE🤓 #FORMÁPARTE💪 #SOMOSFORMA😎 #cordoba #nuevacordoba




Comentarios